La alergia de moda

Alergia alimenticia, ¿os suena?. Seguro que tenéis un familiar, amigo o conocido que padezca este tipo de enfermedad.  El hecho de usar el término “seguro” se debe a que esta enfermedad está cada vez más presente en la sociedad. Los alergólogos se encuentran cada día con más problemas de alergias múltiples a los alimentos en la consulta. En España en concreto, el número de diagnósticos se ha duplicado en los últimos diez años.

En este artículo os voy a hablar sobre la alergia alimenticia que está de moda en estos últimos años, la alergia a LTP.

¿Y qué son las LTPs?, son unas proteínas de defensa ampliamente extendidas en el reino vegetal en los países del mediterráneo. Éstas son proteínas transportadoras de lípidos. La capacidad de defensa propia de estas proteínas consiste en ayudar a los vegetales a su adaptación a situaciones de estrés y evitar la acción perjudicial de bacterias y hongos. Es por esta razón por la que estas proteínas se sitúan en las capas más externas de los vegetales (piel o cáscara).

Imagen_Prup3_2D

Estas proteínas se encuentran en alimentos vegetales (frutas, hortalizas, cereales y frutos secos), pólenes y otras fuentes vegetales

pic

Bien, una vez introducida la enfermedad os contaré la inmensidad de dudas que me surgieron cuando me diagnosticaron esta enfermedad tan popular. Una de ellas fue cuál era el mecanismo inmunológico a través del cual la ingesta de estos alimentos me provocaba un shock anafiláctico inmediato.

Una alergia de este tipo se manifiesta cuando el organismo reacciona frente a una sustancia externa (alérgeno) de modo que nuestro sistema inmune los reconoce y actúa generando una respuesta exagerada.

  1. El alérgeno es ingerido o inhalado por parte del paciente.
  1. Las células presentadoras de antígeno profesiones (APC) son un tipo de células propias de nuestro sistema inmunitario capaces de captar el agente reconocido como extraño, procesarlo y presentárselo a otras células que generarán la respuesta definitiva. Las APC le presentan el antígeno a linfocitos T reguladores (se les llama así porque su función es la de reconocer el antígeno y regular la activación y dirección de otras celular inmunitarias).
  1. Una vez activados estos linfocitos T colaboradores o reguladores, estos son capaces de activar a linfocitos B (células productoras de anticuerpos) a través de la interacción entre proteínas de membrana de ambas células y la liberación de citocinas por parte del linfocito T. Estas citocinas liberadas por el linfocito T se unen a receptores en el linfocito B desencadenando la proliferación de células B y la diferenciación a células plasmáticas que son capaces de secretar Inmunoglobulinas IgE.
  1. Estas IgE se unen a receptores específicos en la membrana de los mastocitos (células del sistema inmunológico presentes en mucosas y tejido conjuntivo que son capaces de liberar el contenido de sus gránulos por entrecruzamiento de los receptores de IgE provocando así los síntomas de la respuesta alérgica).

Esto quiere decir que en la primera ingesta del alimento que provoca esta reacción no aparece la sintomatología. Es en la segunda exposición al LTP cuando el alérgeno se une a las IgE presentes en la superficie de los mastocitos, los entrecruza y provoca: conjuntivitis alérgica, urticaria, asma bronquial y el más grave, anafilaxia.

Para entenderlo algo mejor conviene que veamos la siguiente animación:

Otra de mis dudas acerca de mi nueva patología fue cuales eran las características y efectos secundarios de su sintomatología. La alergia a LTPs desencadena generalmente síntomas muy inmediatos tras la ingestión. Además suele ocasionar cuadros graves de alergia provocando la aparición de la anafilaxia en muchos casos. Es por ello que debemos concienciarnos cada vez más sobre este tipo de enfermedades, ya que algo tan simple como salir a comer fuera de casa con los amigos  e ingerir por error uno de los muchos alimentos que contienen esta proteína podría ser letal para el paciente.

Hace aproximadamente un mes se publicó el reglamento del Parlamento Europeo nº  1169/2011 cuyo objetivo es conseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información en el etiquetado. Esta normativa además obliga a restaurantes y bares a informar de los alérgenos potenciales presentes en los alimentos que ofrecen al consumidor.

Aunque para los que padecemos este tipo de enfermedad es un paso hacia delante, todo nuevo reglamento necesita su proceso de adaptación. Sabemos que estos cambios no se realizarán de inmediato para facilitarnos un poco “el día a día” pero tenemos la esperanza de que sirva para concienciar a la sociedad acerca de nuestro problema.

Queridos alérgicos y alérgicas, no perdamos la esperanza. Algún día conseguiremos que se nos informe correctamente acerca de los alérgenos y entonces, disfrutaremos de los ricos aperitivos y las comidas familiares como nunca.

macarenabilbaoaperitivo

Bibliografía:

Acosta Belamán, A; Bellido Gil, N; et al. Alergias alimentarias [libro en línea]. IMC, Madrid. ISBN: 978-84-7867-066-9 [Consulta: 02/01/2015]

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/futura_legislacion.shtml [Web en línea]

PDB (Protein Data Bank): Lipid binding in rice nonspecific lipid transfer protein-1 complexes from oryza sativa (1UVB)

PubMed. Johansson, S. G. “IgE in Allergic Diseases.” Proceedings of the Royal Society of Medicine 62.9 (1969): 975–976.

PubMed. Lichtenstein, L. M., D. A. Levy, and K. Ishizaka. “In Vitro Reversed Anaphylaxis: Characteristics of Anti-IgE Mediated Histamine Release.”Immunology 19.5 (1970): 831–842.

Esther Navarro Manzano