¿Feromonas humanas?

Supongo que alguna vez habréis visto, aunque sea de pasada, alguno de los interminables documentales sobre naturaleza de la 2. Bien, pues yo soy muy aficionada a ellos. En el último que vi apareció el término “feromona”, lo que despertó mi interés. Estas sustancias químicas están relacionadas generalmente con el mundo animal, y más concretamente, con el de los insectos, entre los que se encuentran los siguientes casos (muy curiosos a mi parecer).

  • Las abejas de la miel, Apis mellifera, en las que la producción de feromonas por parte de glándulas exocrinas de la abeja reina regula el funcionamiento de la colmena, inhibiendo el desarrollo de ovarios en el resto de obreras o inhibiendo la cría de nuevas reinas.  ¡Estos compuestos son capaces de mantener la tranquilidad de toda la colmena

reina02

  • Las hormigas, familia Formicidae, que mediante feromonas indican a otras hormigas cuál es el camino a la comida, cuándo comienza el apareamiento, si hay que defender el nido, hasta dónde se extiende una colonia y quiénes la integran. Las feromonas son transmitidas por el aire o contacto directo. En ambos casos, son percibidas por células receptoras ubicadas en las antenas de estos insectos, que las huelen si se trata de sustancias volátiles, o las saborean al tocarlas

hormigas

  • La polilla de la seda, Bombyx mori, presenta en su estado adulto un par de antenas compuestas por pequeños pelitos que el macho usa para mejorar la percepción de las feromonas femeninas y así poder encontrar una pareja para aparearse aunque esta se encuentre a grandes distancias.

descarga

Debido a ello sabemos que se trata de sustancias químicas producidas por glándulas especiales y liberadas al ambiente, dónde son percibidas por organismos de la misma especie, influyendo sobre su comportamiento, desarrollo o reproducción.

Pero,  ¿existen feromonas humanas? Y si es así, ¿qué efectos provocan sobre nosotros?

Por lo visto, esta duda que me surgió mientras veía tranquilamente la tele ha sido un tema muy polémico y discutido en los últimos años. Actualmente se sabe que el ser humano produce y percibe feromonas como son androstadienona en el hombre y estratetraenol o copulinas en mujeres.

6347736-estratetraenol-a-strong-female-produced-pheromone

Figura: estratetraenol (derivada de la hormona sexual estradiol)

Estas sustancias se secretan a través de los fluidos corporales, por lo que aparecen concentradas en el pecho, las axilas o detrás de las orejas. Sin embargo, no poseen un olor específico e identificativo, sino que se cree son captadas por el órgano vomeronasal u órgano de Jacobson. Este es un órgano sensorial olfativo auxiliar situado en el hueso Vómer (entre nariz y boca), capaz de distinguirlas (neuronas sensitivas presentes en este órgano) y encargado de enviar un mensaje al hipotálamo, el cual lo procesa y elabora una respuesta.

Sin ggg

Los mensajes químicos (feromonas) se detectan por unión a receptores de membrana acoplados a proteínas G (receptores de 7 hélices alfa). Estos receptores se encuentran en el epitelio olfativo con muchísimas neuronas especializadas. Los cilios que poseen estas neruonas albergan los receptores que se proyectan hacia la mucosa nasal. El mecanismo a través del cual se transmite la señal es complejo y finaliza, como ya he comentado,  con la integración de la señal en el hipotálamo.

La funcionalidad del  órgano de Jacobson en humanos está en entredicho. Se cree que aunque es el responsable de la captación de feromonas en especies inferiores en la escala filogenética, la captación de estas en los seres humanos podría darse a través del sistema olfativo “normal” o principal. De este modo, para nosotros este órgano sería un vestigio no funcional de nuestro pasado.

¿Cuáles son los efectos de estas hormonas?.  Algunos estudios relacionan las feromonas con funciones tan interesantes como  la sincronización del período menstrual en las mujeres, la facilidad de los lactantes para encontrar el pecho de su madre, la transmisión del miedo y el deseo sexual.

Desde la antigüedad se tiene constancia de que las mujeres que conviven en recintos cerrados durante largos periodos de tiempo, tienden a sincronizar sus ritmos menstruales. Sin embargo, no fue hasta finales de los 90 cuando un estudio publicado en la revista Nature  demostró que el origen de esta sincronización está generado por la producción de feromonas femeninas durante el ciclo menstrual. Las feromonas obtenidas de las axilas de mujeres en la fase folicular tardía aceleraban el pico de LH (hormonas luteinizante) de otras mujeres acortando su ciclo menstrual, mientras que las feromonas tomadas de mujeres en la fase lútea tenían el efecto contrario.

Sin título

Como ya he comentado, las feromonas también juegan un papel poderoso en la sexualidad humana. Se las conoce como medio de “atracción sexual”.  Además se cree que las feromonas humanas informan sobre la masculinidad y la feminidad de la persona que las segrega dependiendo del género y la orientación sexual de quien las detecta. Debido al efecto como atrayente sexual, muchas empresas dedicadas a la perfumería enfocan sus campañas publicitarias a las “colonias mágicas” haciendo creer al comprador que tienen un efecto real e inmediato sobre su atractivo de cara al otro sexo. Estos efectos no están científicamente demostrados. A continuación les muestro uno de esos sopts publicitarios.

Es indiscutible que las feromonas juegan un papel indispensable e interesantísimo en la fisiología humana, a pesar de que sus mecanismos y efectos no estén completamente estudiados a día de hoy.

Bibliografía

http://campodocs.com/articulos-de-todos-los-temas/article_36664.html [Web en línea]

PubMed: Dotu RL. Human pheromones: Do they exist?. Neurobiology of Chemical Communication. Boca Raton (FL):CRC Press;2014. Chapter 19

Esther Navarro Manzano

Mus Musculus + Homo Sapiens = Mus Sapiens, ¿Un ratón humano?

kwplay-ratones-transparentes-podremos-ver-las-celulas-cancerosas-con-presicion-blog

Cada vez que observamos a una de estas criaturas escapándose de un gato con sus cuatro minúsculas patitas, u olisqueando un pedazo de queso con gran pasión, a primera vista quizás nos parezca que tenemos muy poco o nada en común con un animal tan inferior en la escala evolutiva.

Sin embargo, la secuenciación del genoma del ratón ha dejado muy claro que, al menos a un nivel puramente genético, los ratones y los hombres somos prácticamente hermanos gemelos.

Siempre vimos que los experimentos se suelen hacer con ratones (blancos y de ojos rojos), pero… ¿Por qué utilizar ratones para experimentación?

El ratón, al menos desde un punto de vista científico, se ha convertido sin lugar a dudas en el mejor amigo del hombre. Los científicos cuentan con un mapa prácticamente completo del genoma de este roedor, una herramienta enormemente valiosa para estudiar el origen genético de muchas enfermedades, y probar la eficacia de nuevos tratamientos contra los grandes males que afligen a la Humanidad, como el cáncer, los trastornos cardiovasculares, el sida y el Alzheimer.

Como dato deciros que, aproximadamente, el 60% de los experimentos se realizan con ratones y un 30% con ratas. Los conejos, y roedores como los hámsteres o los cobayas representan otro 7%, mientras que el resto de animales empleados son vertebrados de todo tipo como los perros, gatos, caballos, vacas, cabras, ovejas, peces, anfibios, etc. También se emplean invertebrados como  gusanos o  moscas, pero los únicos invertebrados que son reconocidos en las normas de bioéticas son los cefalópodos. Los primates no humanos se emplean cada vez menos, y los requisitos que se exigen para su uso son extremadamente estrictos.

¿Qué son los animales de laboratorio?

Son biomodelos experimentales que tienen la cualidad para dar respuesta al cuestionamiento de cómo estudiar las enfermedades que afectan al hombre y en este post me voy a centrar en la importancia que tienen los ratones y las ratas, pues  están entre los que responden más uniformemente a esos requerimientos.

RATONES-DE-EXPERIMENTOEl ratón de laboratorio es un roedor, usualmente de la especie Mus musculus, que se utiliza para la investigación científica. Su cariotipo  está compuesto por 20 pares de cromosomas, a diferencia del cariotipo en humanos que es de 23 pares;  y suelen ser albinos, aunque los hay de todos los colores, marrones, negros y de rayas blancas y negras.

Hay miles de líneas y sublíneas de ratones, que replican las enfermedades del ser humano. Hoy existen ratas y ratones para muchas de las enfermedades que padecemos: hay ratas obesas e hipertensas, ratones diabéticos, asmáticos, inmunodeficientes…; unos por mutaciones espontáneas y otros inducidos por el hombre.

Las características que han hecho del ratón de laboratorio el modelo biológico y biomédico más utilizado en las investigaciones científicas son:

  • Su fácil manejo y economía.1244094070264_f
  • Su tamaño apropiado para la crianza y manipulación.
  • No requieren demasiados cuidados.
  • Tienen un sistema inmune similar al de los seres humanos.
  • Tienen un alto número de crías.
  • Poseen un breve período de gestación(19-21 días).
  • Las hembras producen un gran número de óvulos, los cuales al ser fecundados son muy resistentes.
  • Al ser mamíferos euterios , poseen un genoma muy similar al de los seres humanos

Para cada experimento se escogen ratones de laboratorio que pertenezcan a una misma cepa pura o endogámica. Los individuos de una misma cepa llevan los mismos genes, por lo cual se facilita la comparación de los efectos de los diferentes tratamientos experimentales (fármacos, entorno físico, etc.), sin que se produzca confusión debido a las diferencias genéticas. La cepa más utilizada ha sido la BALB/c (ratón albino), aunque existen otras disponibles (ej.C57BL/6), usadas para ser manipuladas genéticamente en el estudio de las enfermedades humanas. Esta cepa fue la que se utilizó para el proyecto genoma del ratón que terminó en el 2002.

Actualmente se utilizan ratones que se han manipulado genéticamente. Los modelos de ratón transgénico y knock-out son particularmente útiles para estudiar problemas biológicos complejos, ya que se puede analizar la acción de un gen o una proteína en particular.

El laboratorio de ratones Mary Lyon Centre (MLC), en Inglaterra, ha creado ratoncitos para desarrollar esclerosis lateral amiotrófica, conocida como ELA. ¿Y por qué estudiar ELA con ratones?, pues estos investigadores explican que con ellos se puede manipular su genoma para crear mutaciones, quitar genes y poner mutaciones de vuelta. Sin entrar en más detalles, todo esto les permite explicar por qué se desarrolla el ELA y por qué una mutación que se produce en un gen particular puede dar lugar a una enfermedad como esta. Como conclusión, y ya no me meto más en el lío, actualmente no hay modelos en ratones para el gen que hoy por hoy estos científicos estudian en concreto.

A continuación os dejo un vídeo muy interesante acerca del laboratorio Mary Lyon Centre (MLC) donde se muestra qué hacen con estos animalitos:

¿Cuál es el origen que comparten las especies  “Mus musculus” y “Homo Sapiens”?

De la misma forma que el castellano y el italiano comparten un origen común, el latín, el genoma del ratón y del humano también tienen puntos coincidentes.  Saber en qué puntos coinciden o difieren los genes de uno y de otro y su funcionamiento es vital para múltiples investigaciones sobre la biología humana, enfermedades y fármacos. Y eso es precisamente lo que ha logrado un consorcio internacional, con participación española, y que ahora publican simultáneamente varias revistas científicas como ScienceNature, o Genome Research.

Cuando los dinosaurios estaban a punto de extinguirse, a finales del periodo cretácico, los ratones y los humanos eran la misma cosa, un mamífero primitivo bastante parecido a un roedor actual.rataputa

Los dos linajes se separaron hace 60 millones de años, y mientras uno sufría pocas modificaciones y daba lugar a los actuales ratones, el otro dio origen a los primates, a los homínidos y finalmente a nuestra especie. Es por ello que la evolución del genoma de los mamíferos es relativamente conservadora.

El genoma del ratón, la clave de la investigación biomédica

Pues bien, hay que comprender que, los genes, ­las unidades de la herencia biológica­, están repartidos entre los cromosomas, hilos de ADN comprimido con forma de escalera retorcida que se encuentran en el núcleo de las células. Cada uno de los peldaños de esas ‘escaleras’ está compuesto por la combinación de dos de cuatro tipos de bases de nucleótidos, conocidos como A, C, G y T. Esas bases o ‘letras químicas’ son el alfabeto genético: codifican los genes.

El genoma del ratón está compuesto por unos 2.500 millones de peldaños ­de pares de ‘letras químicas’­, mientras que el genoma de los humanos posee 2.900 millones; y contiene unos 30.000 genes, prácticamente los mismos que tiene el ser humano.

Sí, como ustedes leen. A pesar de que han pasado millones de años desde que roedores y humanos divergieron en el proceso de la evolución, la realidad es que  no sólo tenemos el mismo número de genes que estos animalitos, sino que un 99 % de nuestro ADN es idéntico.

Hasta tal punto nos parecemos, que incluso se ha descubierto que el organismo humano posee el gen que regula el crecimiento de la cola de los ratones.

lab-ratLa secuenciación de más del 95% del genoma del pequeño mamífero «está transformando ya nuestra habilidad para traducir el ‘libro de la vida’ humano», indica el Instituto Sanger, dependiente de la entidad benéfica británica Wellcome Trust y uno de los socios de referencia del Consorcio para la Secuenciación del Genoma del Ratón. Los resultados de este proyecto se publicaban en la revista ‘Nature’ en diciembre de 2002 y demuestran, según los expertos británicos, que «podría decirse que somos esencialmente ratones sin cola, aunque conservamos los genes que podrían hacer que desarrolláramos la cola». 

¿Cómo de diferentes somos?  La respuesta es  un 1%. Las diferencias aparentes entre el hombre y el ratón son mínimas desde el punto de vista genético: se reducen al 1%. Sólo 300 genes humanos no están presentes en el roedor; sólo 300 genes del ratón no aparecen en nuestro genoma. El pequeño mamífero cuenta, en especial, con muchos más genes involucrados en el sentido del olfato y en el apareamiento. Estudios indican que los roedores, al parecer, tienen muchos más genes relacionados con el olfato, ya que este sentido desempeña un papel crucial en los juegos de seducción que realizan machos y hembras antes de aparearse.

El ‘libro de la vida’ del roedor llega acompañado de 1.200 nuevos genes humanos, la mayoría de ellos implicados en el desarrollo de cánceres y otras enfermedades, que se han identificado gracias a la comparación de ambos genomas.

Esta extraordinaria similitud genética entre Mus Musculus y Homo sapiens es una excelente noticia desde un punto de vista biomédico, ya que confirma la enorme utilidad del ratón como modelo animal para estudiar las causas genéticas de muchos trastornos, así como para comprobar la eficacia de nuevas terapias experimentales.

Creo que ya he comentado mucho acerca de estos animalitos de laboratorio, pero he de deciros que estéis tranquilos y tengáis paciencia, porque aún no he entrado en lo que de verdad  se centra este post. Lo realmente interesante viene a continuación.

Imagino que os preguntaréis la razón del título de este post “Mus Sapiens”. Pues bien, ahora lo vais a entender.

Los estudios que voy a comentar a continuación han sido encontrados en un artículo publicado en  la base de datos bibliográfica Pubmed.

Resulta que un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York (EEUU)  inyectaron células humanas (células gliales) en el cerebro de crías de ratones y vieron que esto provocaba una mejora importante tanto en la memoria como en la cognición del roedor. Se puede decir que los roedores crecieron con un cerebro que era parte humano.

El experimento, publicado en  The Journal of Neuroscience , comenzó aislando células gliales inmaduras de origen humano. Estas son una de las principales responsables de la formación del sistema nervioso junto a las neuronas.

uiLuego, estas células cerebrales humanas maduras, se inyectaron en el cerebro de ratones recién nacidos- a pesar de que parezca sacado de una película de ficción o incluso de terror– no se trata de células involucradas en el pensamiento, ya que no son neuronas, sino astrocitos, células del cerebro encargadas de la retención de la memoria entre otras cosas (ayudan a fortalecer las conexiones entre neuronas) y que se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central.

Los científicos, tras  doce meses, descubrieron que las células gliales humanas se habían multiplicado de tal forma que habían desplazado en gran medida y por completo los astrocitos “originales” de los ratones. Según constatan los expertos, este crecimiento se paró cuando las células se “toparon” con los confines físicos del cerebro, es decir, que dejaron de reproducirse por una cuestión de espacio.

Debido a que las células humanas son mucho más eficientes en la coordinación de señales y crean hasta 100 veces más conexiones, las pruebas posteriores determinaron que los roedores tenían una capacidad de memoria muy superior a los ratones normales y que habían mejorado su cognición de forma evidente: eran cuatro veces más listos. Dichas pruebas se basaron en medir la capacidad de recuerdo de un sonido asociado a una suave descarga eléctrica de dos grupos de roedores, uno de control y otro con las células gliales implantadas. Los ratones con el implante se quedaron paralizados cuatro veces más que los otros ratones al oír el sonido.  Además, bajo el microscopio, estos astrocitos humanos efectuaron señales de calcio al menos tres veces más rápido que los astrocitos del propio animal. Los roedores «tuneados» memorizaron a la perfección objetos nuevos, y aprendieron  a relacionar ciertos sonidos o situaciones con una desagradable descarga en las patas.

iAsimismo, exhibieron una fantástica habilidad práctica en la navegación por laberintos, capacidades todas ellas que revelaban una agudeza mental muy superior a la de los ratones normales.ui

¡Este animalito se merece un monumento!

Por todo ello, cuando toméis una medicina a una dosis determinada agradeced a los animales que han permitido que dicho compuesto esté a nuestra disposición.

Cabe hacernos una pregunta: ¿Son imprescindibles los animales de experimentación?

En los últimos tiempos, se ha comenzado a plantear si los humanos tenemos derecho a utilizar animales en los laboratorios. Y gracias a este debate se ha reducido la experimentación sobre primates.  El problema ético, más allá de los grandes monos, radica en que muchas veces se valora a los animales, y su sufrimiento, por su parecido con nosotros o incluso por el cariño que nos despiertan. A nadie le importa matar una mosca y algunos sufren pensando en acabar con la vida de un ratón… pero a la mayoría se le parte literalmente el corazón si se plantean hacerlo con un conejo.

Sé que esta respuesta puede resultar polémica o insatisfactoria para personas que no aceptan el uso de animales en alimentación o en ninguna clase de experimentación.  Yo no estoy de acuerdo con el uso de animales en pruebas superfluas, como pueden ser muchas de los que se realizan en la industria cosmética pero hoy por hoy el uso de los animales de experimentación es imprescindible para el desarrollo de las ciencias biomédicas. Y esto es así porque la sociedad requiere respuestas a problemas sanitarios, de ciencia básica, de control alimentario, de control de la toxicidad ambiental o necesidades en docencia, que serían imposibles de contestar si no contásemos con los animales de experimentación.

Sin títuloMucha gente no puede ni verlo ­siente aversión­, pero el humilde ratón  de laboratorio, ese roedor blanco que ha sido definido como el mejor amigo del científico, ­ está llamado a impulsar con su genoma la investigación biomédica.

Nunca subestiméis a algo tan pequeño como un ratón, en el siguiente vídeo podréis observar como un animalito de estos  se desenvuelve en sus queridos laberintos.

Desirée López Mateo.

La oxidación y los antioxidantes ¿cómo actúan?

Estamos acostumbrados a escuchar desde hace un tiempo a ahora que los compuestos antioxidantes son beneficiosos para nuestra salud, que actúan contra el envejecimiento de la piel y de nuestro organismo en general, y que la oxidación es perjudicial para la salud. Los compuestos antioxidantes se utilizan en cremas, suplementos alimenticios y todo tipo de cosméticos, en la publicidad nos los venden como si se trataran de la fuente de la juventud eterna, pero ¿Qué son los compuestos antioxidantes y de dónde proceden?, ¿Qué papel tienen en nuestro organismo estos compuestos antioxidantes?, ¿Qué es el estrés oxidativo y qué es lo que produce en nuestro organismo?, ¿Por qué son beneficiosos estos compuestos? Todas estas preguntas que muchas personas se pueden hacer intentarán tener respuesta en este post.

El concepto de oxidación es un concepto trivial, que en muchas ocasiones tiene connotaciones negativas, pero ¿es realmente la oxidación tan perjudicial para nuestra vida como se puede llegar a pensar?  Los procesos de oxidación se dan de forma normal en nuestro organismo, estos comprenden la perdida de electrones, hidrógeno o la ganancia de oxígeno.

Las células de las que se componen nuestros tejidos producen energía necesaria para el mantenimiento de nuestras funciones, como hablar, caminar, en definitiva para el mantenimiento de las funciones vitales. Esta producción de energía se realiza en  las mitocondrias (un orgánulo que está dentro de las célula) por medio de la respiración celular, en la cual se utilizan los productos procedentes de la dieta, como son lípidos, proteínas y azúcares, y se hacen reaccionar con oxígeno, es decir, se oxidan, lo que nos indican que la oxidación no era tan mala como podíamos pensar, sino que es necesaria para producir energía.

Llegados a este punto muchos se pueden preguntar ¿Por qué entonces se le da esa connotación negativa a los procesos de oxidación? Esto es porque en este proceso se pueden producir radicales libres, que son moléculas que tienen un electrón desapareado y las principales son O2, H2O2 y OH. Además estas especies también se pueden producir en los peroxisomas (otros orgánulos de las células), por las enzimas oxidasas que están presentes en ellas, y en algunas células como los leucocitos, en los que está presente la enzima NADPH oxidasa.

El efecto de los radicales libres que se producen es el siguiente, reaccionan con otras moléculas haciendo que estas se transformen en radicales libres, es decir, haciendo que estas tengan un electrón libre y sean más reactivas, cuando estoenzimas se produce se modifican sus propiedades. Esto se produce de forma normal en las células, pero existen una serie de mecanismos que terminan esta señal de oxidación. Estos mecanismos son por ejemplo los que se dan con las enzimas catalasa, glutatión peroxidasa, etc, que actúan sobre el H2O2 (o como todos lo conocemos comúnmente, agua oxigenada) en la mayoría de los casos, haciendo que este se convierta en H2O, la cual no tiene electrones libres y es inofensiva para nuestro organismo.

Hasta ahora seguimos sin encontrar un efecto realmente negativo en la producción de radicales libres o especies reactivas, el problema surge cuando las oxidaciones se dan en una gran cantidad que sobrepasa el efecto del sistema regulador. En este momento se puede decir que se produce el estrés oxidativo, que se define como el desequilibrio bioquímico propiciado por la producción excesiva de especies reactivas, que provocan daño oxidativo a las macromoléculas y que no puede ser contrarrestado por los sistemas antioxidantes de defensa. Muchos estudios afirman que esta producción anormal de especies reactivas mediante la oxidación, se debe a la exposición a la radiación solar sin protección, al tabaquismo y a la contaminación ambiental.

Por tanto es este estrés oxidativo el que constituye un problema para nuestro organismo, ya que afecta a muchas partes del cuerpo. Así puede producir daño en proteínas, lípidos e incluso en el DNA. Los lípidos son los componentes que se ven más fácilmente dañados por estas oxidaciones, los productos se llaman lipoperóxidos, y al estar la membrana plasmática formada por lípidos, los principales daños se producen en esta zona. En cuanto a las proteínas, la oxidación en ellas produce una pérdida de la actividad biológica de forma irreversible. El daño que produce en el DNA es mediante la producción de bases modificadas, lo que puede llevar a mutaciones e incluso carcinogénesis.

Este es el sentido en el cual se puede llegar a tomar los procesos de oxidación como algo perjudicial para nuestra salud (no siendo esta la forma habitual de que se dé la oxidación), ya que muchos estudios confirman que estas especies son las desencadenantes de muchas enfermedades como la aterosclerosis, ya que las lipoproteínas oxidadas favorecen la formación de la placa de ateriosclerótica, el cáncer, ya que destruye proteínas inhibidoras y produce mutación de genes, las cataratas seniles, por que produce degradación y desnaturalización de proteínas, la insuficiencia renal aguda, ya que las especies reactivas provocan la activación de la xantina oxidasa lo que hace que se produzca un daño por isquemia. También actúan en otras enfermedades como la hipertensión, la diabetes tipo II, el fallo renal y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, por último también puede afectar al envejecimiento, tanto de la piel como de nuestro cuerpo en general, ya que puede producir la muerte de células y la degradación de proteínas esenciales para el mantenimiento de la estructura de nuestros tejidos.

Ahora la pregunta es ¿Cómo podemos prevenir o intentar impedir que se produzca este estrés oxidativo en nuestro cuerpo? La respuesta es mediante la ingesta de antioxidantes. Estos reaccionan con los radicales libres cediéndoles un electrón y  transformándose ellos en radicales libres más débiles y por tanto no son tóxicos. Además puede regenerarse mediante otros antioxidantes.mediterranea

Pero ¿Dónde se encuentran estos antioxidantes? Los antioxidantes se encuentran sobretodo en alimentos de origen vegetal, muchos de ellos forman parte de nuestra sana dietamediterránea, también aparece en bebidas como el vino. Entre la naturaleza de estos antioxidantes encontramos los betacarotenos, las vitaminas C y E, alcoholes, ácidos fenólicos, cumarinas, flavonoides, ácidos cinámicos, flavonas e isoflavonas. Además también se pueden administrar estos antioxidantes en forma de suplemento alimenticio, tomadas por vía oral, en los que aparece con una mayor concentración que en el caso de los alimentos naturales.

Una vez que conocemos todo esto podemos llegar a pensar que consumiendo todo este tipo de productos el problema estaría resuelto, y no tendríamos tanto riesgo de sufrir las enfermedades antes citadas, ya que lo que conseguiríamos seria disminuir el estrés oxidativo hasta límites que no provocaran estas enfermedades. Pero la realidad no es esa, en muchos artículos encontrados en la base de datos bibliográfica PubMed se ha demostrado que el tratamiento con antioxidantes no resulta del todo eficaz, ya que puede haber habido un inicio precoz o tardío de la intervención, intervenciones poblacionales o en grupos reducidos con riesgo aumentado, mezcla de intervenciones profilácticas con curativas así como prevención primaria y secundaria de diversas enfermedades, dosis insuficientes, utilización de un solo antioxidante o una combinación de dos o más, etc. Además se ha demostrado que los suplementos alimenticios al tener una concentración tan alta pueden tener el efecto contrario al deseado, aumentando el riesgo de padecer esa enfermedad u otra.

Como conclusión, y una vez respondidas las preguntas que al principio se plantean (o eso espero) podemos decir que la oxidación no tiene ese efecto tan negativo que podemos creer, y que solo lo adquiere cuando hay algún problema. Además podemos ver que para contrarrestar este efecto la dieta mediterránea es muy adecuada, ya que es rica en antioxidantes, si bien es cierto que el efecto de estos antioxidantes no es del todo efectivo en muchos casos, y que es mejor tomar antioxidantes que estén incluidos en un alimento que suplementos alimenticios. Por lo que no todo lo que nos venden es verdad, y si bien las cremas y los demás productos nos pueden ayudar a evitar en cierta medida el envejecimiento, no son la fuente de juventud eterna.

A continuación os dejo un video a modo de resumen por si algo no os ha quedado claro.

Gema Lozano Terol.